Vistas de página en total

viernes, 23 de mayo de 2014

REFUERZO SEGUNDO PERÍODO 2014 filosofía 11º





Amigo Estudiante: Seguidamente encontrará una serie de preguntas o aspectos  que encierran unas temáticas muy particulares e importantes, las cuales  deberá abordar de una forma amplia y suficientemente clara, permitiendo comprender y responder por ellas, mediante un trabajo escrito de forma manual, en hojas de block, con las normas mínimas de presentación de trabajos escolares.
1.       La Filosofía Moderna, abandona el enfoque realista: ¨ ¿Qué es la realidad?¨ Y se plantea: ¨ ¿Cómo llegar a la verdad? ¿Cómo llegar al conocimiento?
La filosofía moderna está en íntima conexión  con la ciencia moderna: una nueva manera de hacer ciencia, unida a una nueva manera de filosofar.

Explique los antecedentes de la filosofía moderna en cuanto a la forma de concebir la ciencia y la forma de filosofar. ¿Es decir, cómo se concebía la ciencia hasta antes de la filosofía moderna?
2.       ¿Cuál es la importancia histórica y filosófica de René Descartes?

3.       ¿Cuál es la importancia histórica y filosófica de la época denominada La Ilustración?  Enfoque el análisis en el aspecto educativo.
4.       ¿Qué es el Positivismo? ¿Quién fue Augusto Comte? ¿Qué relación tienen el Positivismo y el Empirismo, en John Locke? ¿Quién fue John Locke?
5.       ¿Qué es el Renacimiento y cuál es su importancia?

OBSERVACIONES: Trabajo escrito para entregar el día jueves 29 de mayo (plazo máximo) y sustentación oral (da la nota definitiva) de uno de los puntos arriba anotados, el día viernes 30 de mayo.


jueves, 8 de mayo de 2014

LA ILUSTRACIÓN (Iluminismo, época de las luces)



Objetivo: Exaltar la gran importancia, que para el desarrollo del pensamiento humano, tuvo la Ilustración.

“La Razón es una fuerza radical que nos conduce al descubrimiento y garantía de la  verdad. Es un hacer. No un ser.”
Se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania en el siglo XVIII.
Tiene como base los postulados establecidos por el Renacimiento y resulta de la confluencia de los movimientos: el empirismo y el racionalismo.
Todo ser humano es Razón. Se excluye a Dios, a la Iglesia.
Se asume la Razón como el único instrumento apto para responder a los problemas humanos y sociales; como arma por excelencia de crítica, como única pauta de juicio, como condición de legitimación de lo existente.

Las características  de la Ilustración, son:
  • Ilustra con la luz de la Razón, todos los problemas: pretende construir  las bases de una nueva sociedad, sobre las bases racionales, para que el hombre y la sociedad sean libres y dichosos.
  • Propone la universalidad de la cultura. Tiende a hacer  a la burguesía, la nueva clase dominante.
  • El interés se centra en el hombre.
  • El gran desarrollo de la imprenta, permite  la difusión del conocimiento.
  • Defiende la autonomía e independencia del individuo frente a los poderes sociales.
  • Logró grandes avances en el orden técnico y científico, al igual que en el campo económico, político y jurídico.
  • Logra su más alta expresión en el enciclopedismo. Es La Enciclopedia, un diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, dirigido por Diderot (1713-1784). Colaboraron en esta empresa  Voltaire, Rousseau,  Montesquieu, proponiendo un nuevo método educativo, basado en los siguientes aspectos:
ü  Eliminación  en el campo educativo de todo lo  sobrenatural y reducción de la religión a algo meramente racional, natural, terrenal y mundano.
ü  Aceptación de la enseñanza de  lenguas modernas y  disciplinas técnico – científicas.
ü  Necesidad de una escuela ¨laica¨, del Estado, ¨aconfesional¨, sustituyendo a la educación de tipo religioso.
ü  Se esboza por una instrucción dada por el Estado a todos los ciudadanos: todo ciudadano tiene derecho a la educación; el Estado debe abrir escuelas para el pueblo.
ü  Naturaleza: amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
ü  Razón: fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto.  Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y  actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
ü  La Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad  de razonar, entonces todos los hombres son iguales  a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
ü  La libertad: en cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

Las características fundamentales del movimiento educativo y pedagógico del Siglo XVIII, se pueden sintetizar como sigue:
ü  Hay un desarrollo de la educación estatal.
ü  La educación como un derecho y vía de participación del ciudadano en los asuntos del Estado.
ü  Educación primaria universal,  gratuita y obligatoria.
ü  El hilo conductor teórico es el laicismo, que sustituye  la educación religiosa, por una formación moral y cívica, acentuada en la primacía de la Razón.
La Razón es la fuerza  radical que nos conduce  al descubrimiento y garantía de verdad. Es un hacer. No un ser.

Ilustración francesa (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot): se centró en las siguientes ideas:
  • Rebelión contra las Autoridades
  • Racionalismo
  • La idea de ¨ilustrar ¨
  • Optimismo cultural
  • Vuelta a la naturaleza
  • Cristianismo humanizado
  • Derechos Humanos
Hacía falta ilustrar a las grandes capas del pueblo, porque esta era la condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto, había que tomarse muy en serio la educación  de los niños y del pueblo en general. No es una casualidad que  la pedagogía como ciencia, tenga sus raíces  en la Ilustración.
Se garantiza el derecho  del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética. Además se luchó contra la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes.

En Inglaterra:
La ilustración inglesa fue el resultado  de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras son: David Hume y Adam Smith.

En Alemania:
Alemania se incorpora al movimiento ilustrado  con cierto retraso con respecto a Inglaterra y a Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcances de la razón.
La figura más significativa es sin duda, Inmanuel Kant. En política, se puede decir que Alemania no es todavía un  país unificado en esta  época, sino un conjunto de pequeños estados.

ACTIVIDAD: Conteste las siguientes preguntas
 
  1. ¿Cómo la libertad de pensamiento, de expresión, de opinión, etc.,  nos permite (mediante el uso de la Razón)  alcanzar el Desarrollo Humano, dando respuestas favorables a los problemas de la humanidad? (Según los postulados de la Ilustración)
  2. Las ideologías, los fanatismos y todo lo posible dogmático, contrarias a la Razón, encuentran su negación, al menos teóricamente, a partir del iluminismo o ilustración (movimiento ilustrado). ¿Por qué, hoy en día, aún persisten?
  3. ¿Por qué la obligación que el Estado asuma la Educación de los ciudadanos, y cuál es la trascendencia e importancia de ésta?
  4. ¿Qué es el Enciclopedismo o La Enciclopedia? Exprese su importancia y su vigencia actual.
  5. Opine sobre el tema