1. Buscando un acercamiento al concepto:
¨ Vivir sin filosofar es como tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás¨
(Descartes)
A MODO DE PRÓLOGO
Un discípulo se acerca al maestro, y al preguntarle, éste le cuestiona:
¨ Qué quieres que te enseñe?, le preguntó el Maestro.
LA SABIDURÍA, dice el discípulo.
Lo haría con mucho gusto, amigo mío, si no fuera porque existe un gran obstáculo…
¿Y cuál es ese obstáculo?
Que la sabiduría no puede enseñarse.¨
Entonces, ¿no tengo nada que aprender aquí?
¨ La sabiduría no puede enseñarse, pero SÍ PUEDE APRENDERSE ¨, dijo el maestro.
(Anthony de Mello en Un Minuto para el Absurdo)
La Filosofía y su:
OBJETO DE CONOCIMIENTO
El hombre como ser pensante, es entonces, su propio objeto de conocimiento filosófico , donde se determina y plantea las distintas formas evolutivas de su pensamiento, desde sus orígenes a hoy en día, no siendo esencialmente distintas, ratificándose eso sí, sus diferentes referentes sociales los cuales lo han sumergido en una posición u otra.
El Hombre como ser pensante: Y qué mejor espacio como el que nos ofrece la Filosofía, ya que ésta, al ser el hombre el centro y generador de toda reflexión , nos permite y posibilita ese navegar por las inmensas cuestiones fundamentales que caracterizan al hombre. La pregunta Qué es el Hombre ( Antropología ), Cómo piensa ( Lógica ), Cómo conoce ( Gnoseología ), Cómo produce ciencia ( epistemología ), Cómo se organiza socialmente ( Sociología ), Cómo debe actuar ( Ética ), Cómo crea ( Estética ), Dónde vive ( Cosmología ), Qué es el Ser ( Ontología ) y Cómo trasciende el hombre ( Metafísica), es un referente de una significación tal, que le imprime sentido y vitalidad al ser humano en el transcurrir, no sólo de sus días, sino de su historia, tanto individual como colectiva.
¿Es distinto el hombre de una civilización u otra? O, ¿es solamente diferente su organización social dominante, en una u otra civilización?
OBJETO DE APRENDIZAJE
¨ la Filosofía tiene como tarea enseñar a la mosca salir de la botella y al pez salir de la red, siendo pez y mosca el hombre. ¨ (G. Vattimo).
El ofrecer derroteros abiertos a la vida, con una actitud de actor principal en su construcción, hacen del aprendizaje de la Filosofía, una cantera inagotable de opciones y posibilidades de encuentro hacia sí mismo y la vida, enriqueciéndola y dándole significación.
OBJETO DE ENSEÑANZA
¨ El significado de la existencia humana no se puede desentrañar sin partir de la libertad creadora vivida desde dentro. Jamás comprenderemos el significado de la existencia humana estudiando desde fuera – y sólo desde fuera – los datos humanos ¨. (Fernández del Valle, Agustín B.). Y es así como, el generar y/o propiciar una actitud abierta hacia la crítica y la reflexión del vivir, nos permite entrar en contacto permanente con nosotros mismos y con los demás, cohesionando y creando redes y roles comunicativos, hacia la superación de lo incomprensible, reafirmando nuestra naturaleza humana su camino evolutivo, hacia el Bien.
La Filosofía
Qué es?:
La filosofía es un discurso racional, lógico y ordenado que busca explicar la realidad del hombre y el mundo. La filosofía en sus veintiséis siglos de desarrollo, ha tratado de abarcar en su reflexión todo lo existente.
La filosofía es importante, porque:
- Reflexiona sobre el Por Qué de las cosas
- Le ayuda a la sociedad, reflexionar sobre el hombre y su mundo: lo cultural, lo político, lo científico, la historia.
El hombre desde que ha tenido conciencia de sí mismo y de su entorno, se ha preguntado por la finalidad de su existencia, de su vida.
Al interactuar con su medio, ha tratado de explicarse el por qué del mundo.
La filosofía pregunta por el origen de las cosas.
La filosofía proporciona al hombre:
- Una manera especial de ver el mundo, en cuanto totalidad significante,
- Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales,
- Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles de conocimiento,
- Una guía moral para la vida individual y social.
Ayuda la filosofía a descubrir un sentido a la vida.
Importancia de su enseñanza:
¨ Los cursos de filosofía deben ser el espacio donde se pueda pensar, reelaborar ó simplemente, plantear las inquietudes filosóficas que vayan surgiendo en el proceso de aprendizaje de las diferentes materias, con el ánimo más de planteárselas que de resolvérselas. Los cursos de filosofía deben ser el espacio del pensar.¨ (Cubillos Bernal, Julio Santiago. Reflexiones sobre La Enseñanza de la Filosofía: formar la Actitud Filosófica y Enseñar a Pensar)
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, hace del conocimiento, un proceso de reflexión crítica y permanente entre los estudiantes y el profesor.
¨Presentar espacios donde el estudiante cree y recree condiciones de ciudadano tolerante, reflexivo, participante, creativo y, sobre todo, comprensivo, de una realidad circundante, a la cual no le puede ser indiferente.¨ Documento Final Lineamientos de Filosofía UPB-MEN).
La enseñanza y aprendizaje de la filosofía, no puede ser un glosario de términos, no puede reducirse a eso.
La enseñanza-aprendizaje de la filosofía, nos lleva a los textos: son los que guían, los que abren el sendero. ¨ El texto es el muerto, es la novia, que hay desflorar.¨ (Soto, Gonzalo)
Si no hay “eros” no hay vida filosófica, no hay posibilidad filosófica.
Crear, inventar. Caminar, haciendo camino. Ningún texto está acabado: un texto como obra abierta, que no agota.
La enseñanza de la filosofía pues, se abre al debate, a la discusión, al ensayo. Es mediante la manía, la locura, lo dionisiaco, Apolo, como descolonizamos el mundo de la vida.” (op.cit)
ACTIVIDAD (TAREA)
Para comprender mejor la lectura, expresar:
1. Importancia de la filosofía, actualidad y utilidad de la misma, desarrollando las competencias filosóficas (crítica, dialógica y creativa), a través de los siguientes fragmentos de textos:
Ø “Además de la racionalidad científica – técnica, uno puede habitar poéticamente el mundo. La ciencia no le da un sentido a la vida. El sentido a la vida, lo da la ética, la estética.” (Documento Final Lineamientos de Filosofía UPB-MEN).
Ø Necesito cultivar la reflexión filosófica para saber ver, saber pensar, saber sentir, saber amar, saber decir, actuar y vivir.
Ø La mayor miseria del hombre no es la pobreza ni la enfermedad, ni la muerte, sino ignorar por qué nace, sufre y muere. ¨ (Fernández del Valle, Agustín Basave. Tratado de Filosofía. Editorial Limusa. México, 2000)
Ø ¨ Vivir sin filosofar es como tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás¨ (Descartes)
Actividad complementaria: Consultar, ¿Quién es Descartes y su importancia en la filosofía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario