Acerca
de las ideas de verdad y error, falsabilidad y pluralismo crítico, en Karl
Popper
(Karl Popper Nació en Viena el 28 de Julio de 1902. Murió el 17 de
Septiembre de 1994)
¨Popper no fue un inventor: Ha trascendido porque tuvo el sentido de la
oportunidad suficiente para lanzarse contra la corriente de su época y elaborar una suerte de teoría de la verdad
y la tolerancia en tiempos de intolerancia y mentira.
Fundamentó sus tesis en la idea de
acercamiento a la verdad y alejamiento del error por medio de la falsabilidad. Su distinción ente ciencia y seudociencia causó natural
escozor entre los dogmáticos de todos los frentes: Es seudocientífica una idea
cuando se apoye en afirmaciones que se juzgan categóricas, definitivas e
incuestionables. ¨Una teoría que no es
refutable por ningún suceso concebible,
no es científica¨. En consecuencia, concluyó que la irrefutabilidad
no es una virtud de una teoría, como suele creerse, sino, por el contrario, un vicio.
La responsabilidad del hombre de ciencia consiste en exponer sus
tesis a condiciones límites, a experimentos en los que se pusieran a prueba afirmaciones que se han creído
definitivas. Defensor persistente del pluralismo
crítico, retomó las lecciones de los maestros que a lo largo de la historia
de la filosofía han enseñado a despojar
las ideas de la ciencia de rigidez excesiva y de formalismo innecesario. La
sinonimia entre hipótesis y conjetura quedó resaltada en su crítica a todos
aquellos que han querido atribuirle a lo científico un carácter de certeza
absoluta, cuando las ideas deben
circular con libertad y provisionalidad, como aproximaciones sucesivas y
continuas a la verdad, mas no como la verdad misma. Lo científico, según
Popper, no puede sostenerse si no puede
ser refutado, puesto que ¨lo que
no es refutable tiene que ver con la magia o la mística¨.
Para Popper, la tarea del sabio debería consistir no tanto en demostrar la fortaleza de una teoría, sino más bien
en someterla a una crítica tan rigurosa, tan implacable, que incluso pueda
llegar a destruirla mediante la multiplicación de los experimentos dirigidos a
establecer su falsedad. Y sólo en el momento en que la teoría
supere todas las pruebas posibles podría llegar a calificársele de
verdadera, pero con la condición de que en cualquier instante pueda llegar a
ser sustituida gracias a la sucesión de pruebas, verificaciones y búsqueda de
errores.
Popper fue un crítico de las
ideologías. En su obra más
conocida ¨La sociedad abierta y sus
enemigos¨, cuestionó a Platón, Marx
y Hegel. A los tres los puso contra la pared y los acusó de ser los enemigos de la sociedad abierta, como
fabricantes de ideologías, que suprimen
la capacidad de reflexionar. Por eso llegó a sostener que los ideólogos han
obtenido éxito al hacerles creer a los espíritus sencillos que el mundo puede
comprenderse repitiendo fórmulas
rituales envueltas en un aire vagamente científico.
La aportación más valiosa de Popper, desde el punto de vista ético, se
centra en su concepto de búsqueda de la
verdad y el sentido con espíritu de tolerancia y con una
aceptación constante de la otredad o alteridad racional, en cuanto a que el
interlocutor también pueda tener razón.¨ (Tomado de Literario Dominical, 17-03-02 y escrito por Juan José García
Posada. Página 2-3)
¨Sencillamente no hay vuelta atrás. Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Lo mejor sería sacarle
el máximo provecho. (…)
Pero la superstición y la
pseudociencia no dejan de interponerse en el camino para distraer,
proporcionando respuestas fáciles, evitando el escrutinio escéptico, apelando a
nuestros temores y devaluando la experiencia, convirtiéndonos en practicantes
rutinarios y cómodos además de víctimas de la credulidad. Sí, el mundo sería más interesante si hubiera ovnis al acecho en las
aguas profundas de las Bermudas tragándose barcos y aviones, o si los muertos
pudieran hacerse con el control de nuestras manos y escribirnos mensajes. Sería
fascinante que los adolescentes fueran capaces de hacer saltar el auricular del
teléfono de su horquilla sólo con el pensamiento, o que nuestros sueños
pudieran predecir acertadamente el futuro con mayor asiduidad que lo que puede
explicarse por la causalidad y nuestro conocimiento del mundo.
Todos esos son ejemplos de
pseudociencia. Pretenden utilizar
métodos y descubrimientos de la ciencia, mientras que en realidad son desleales
a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o
porque ignoran claves que apuntan en
otra dirección. Están infestados de credulidad.
Con la cooperación desinformada de periódicos, revistas, editores, radio,
televisión, productores de cine y similares, esas ideas se encuentran
fácilmente en todas partes.
La pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia, porque hay una mayor disposición a evitar confrontaciones perturbadoras
con la realidad que no permiten controlar el resultado con la comparación. Los
niveles de argumentación, son mucho más relajados. En parte es mucho más fácil
presentar al público en general la pseudociencia que la ciencia.
La pseudociencia colma necesidades emocionales poderosas que la ciencia
suele dejar insatisfechas. Proporciona fantasías sobre poderes personales que
nos faltan y anhelamos. En algunas de sus manifestaciones ofrece una
satisfacción del hambre espiritual, la curación de las enfermedades, la promesa
de que la muerte no es el fin.
En el corazón de alguna pseudociencia se encuentra la idea de que el deseo
lo convierte casi todo en realidad.¨
(Carl Sagan. El Mundo y sus demonios.
Bogotá, Planeta, 1997.)
PREGUNTAS AL TEXTO PARA FACILITAR SU
COMPRENSIÓN Y ESCRITURA DEL MISMO
1.
Consulte
sobre la vida y obra de Karl Popper: importancia y actualidad de su pensamiento
con respecto a la ciencia.
2.
¿Qué opina
Popper, acerca de la irrefutabilidad de una teoría (científica o no
científica)?
3.
¿Qué es el
pluralismo crítico?
4.
Exprese lo
que el autor quiere decir, en la siguiente expresión: “las ideas deben circular con libertad y provisionalidad, como
aproximaciones sucesivas y continuas a la verdad, mas no como la verdad misma.”
5.
Según Karl Popper,
¿Qué es la ¨sociedad abierta¨? ¿A
quiénes critica por ser sus enemigos y Por qué?
- ¿Cuál es el gran aporte de Popper, en lo ético? Explique
- ¿Cómo podríamos definir la superstición y la pseudociencia?
- Explique la diferencia entre Ciencia y Pseudociencia, según Carl Sagan, y relaciónelas con nuestra actitud.
- Cuál es el método que sigue la ciencia (defina y explique brevemente)
- Relacione: ¿Qué tienen que ver la verdad, la tolerancia, la otredad con la ciencia y sus métodos? Explique brevemente.
- Exprese su opinión, del siguiente párrafo: ¨Sí, el mundo sería más interesante si hubiera ovnis al acecho en las aguas profundas de las Bermudas tragándose barcos y aviones, o si los muertos pudieran hacerse con el control de nuestras manos y escribirnos mensajes. Sería fascinante que los adolescentes fueran capaces de hacer saltar el auricular del teléfono de su horquilla solo con el pensamiento, o que nuestros sueños pudieran predecir acertadamente el futuro con mayor asiduidad que lo que puede explicarse por la causalidad y nuestro conocimiento del mundo.¨
- ¿Quién es (fue) Carl Sagan?
NOTA: presentar en forma de trabajo escolar y por
parejas. A mano y originales, es decir, sin repetir lo de los demás (no copiar).