La teoría del conocimiento es pues, como su nombre lo
indica, una teoría, esto es, una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano.
El fenómeno del conocimiento se nos presenta en sus
rasgos fundamentales, de la manera siguiente:
En el conocimiento se hallan frente a frente la
conciencia y el objeto, el Sujeto y
el Objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro.
El dualismo del sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
La relación entre los dos miembros es a la vez una
correlación. El sujeto sólo es sujeto
para un objeto y el objeto sólo es
objeto para un sujeto.
Ser sujeto
es algo completamente distinto que ser
objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible
y aprehendido por el sujeto.
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta
como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera
del objeto y una captura de las
propiedades de éste. El objeto no es arrastrado empero, dentro de la esfera
del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la
función de conocimiento. En el
sujeto surge una cosa que contiene las
propiedades del objeto, surge una imagen del objeto.
Visto desde el
objeto, el conocimiento se presenta
como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto.
En el trascender del sujeto al objeto y de éste al
sujeto, el objeto tiene el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el
sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, como una determinación
del sujeto por el objeto.
Pero lo determinado no es el sujeto pura y
simplemente, sino tan sólo la imagen
del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva
los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual
la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
El sujeto se conduce receptivamente frente al objeto.
Esta receptividad no significa pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto
en el conocimiento.
Dividimos los
objetos en reales e ideales. Llamamos real todo lo que nos es dado en la
experiencia externa o interna o se
infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales,
como meramente pensados. Objetos ideales son, por ejemplo, los objetos de las matemáticas, los números y
las figuras geométricas. Estos objetos ideales poseen un ser en sí.
Las leyes de
los números, las relaciones que existen, por ejemplo, entre los lados y los
ángulos de un triángulo, son independientes de nuestro pensamiento subjetivo,
en el mismo sentido en que lo son los objetos reales.
El concepto de verdad se relaciona estrechamente con
la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el
conocimiento verdadero. Un ¨ conocimiento
falso¨ no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Más ¿en
qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la imagen con el objeto. Un conocimiento es verdadero si
su contenido concuerda con el objeto mentado. El concepto de verdad, según
esto, el concepto de una relación. Expresa una relación, la relación del
contenido del pensamiento, de la ¨imagen¨ con el objeto.
Pero no basta que un conocimiento sea verdadero;
necesitamos poder alcanzar la certeza
de que es verdadero. Entonces, ¿En qué podemos conocer si un conocimiento es
verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad.
En el fenómeno del conocimiento humano se presentan tres esferas distintas: el sujeto, la imagen y el objeto.
Por el sujeto,
el fenómeno del conocimiento toca con la esfera
psicológica; por la imagen, con la lógica; por el objeto, con la
ontológica. La Psicología dirige su
mirada al origen y curso de los procesos
psicológicos. Pregunta cómo tiene lugar
el conocimiento, pero no si es
verdadero, esto es, si concuerda con
el objeto. La cuestión de la verdad se halla fuera de su alcance. Si incurriese
en ello, incurriría en un error del psicologismo.
La ¨imagen¨
del objeto en el sujeto es un ente
lógico y, como tal, objeto de la
lógica. Pero la lógica no puede resolver el problema del conocimiento. La
lógica investiga los entes lógicos como
tales, su arquitectura íntima, la
concordancia del pensamiento consigo mismo, no su concordancia con el objeto. Se caería en el logicismo.
El objeto hace frente a la conciencia como algo que
es –trátese de un ser ideal o de un ser real- . El ser, por su parte, es objeto
de la ontología. Pero la ontología
no puede resolver el problema del conocimiento. Así como no puede eliminarse el
sujeto, tampoco el objeto. Cuando se desconoce esto y se ve el problema del conocimiento, el
resultado es la posición del ontologismo.
Ni la
psicología, ni la lógica, ni la
ontología pueden resolver, según esto, el problema del conocimiento.
Problemas
contenidos en el conocimiento humano:
- ¿Puede el sujeto
aprehender realmente el objeto? Esta es la cuestión de la POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
(El Dogmatismo. El Escepticismo. El Subjetivismo y el Relativismo. El
Pragmatismo. El Criticismo)
- ¿Es la Razón o la
experiencia la fuente y base del
conocimiento humano? Esta es la cuestión del ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO. (El Racionalismo. El
Empirismo. El Intelectualismo. El Apriorismo)
- ¿Es el objeto el que
determina al sujeto, o el sujeto al objeto? Es la cuestión de la ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. (El
Objetivismo. El Subjetivismo. El Realismo. El Idealismo. El fenomenalismo.
- ¿Además de un
conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie, un conocimiento
intuitivo, en oposición al
discursivo racional. Es la cuestión de LAS
FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
- Si hay un conocimiento verdadero, ¿En qué
podemos conocer esta verdad? ¿Cuál
es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o
no verdadero?
NOTA
ACLARATORIA PARA LOS ESTUDIANTES: Estos problemas que plantea el
conocimiento humano, los iremos desarrollando paulatinamente en las siguientes
sesiones académicas.
muy bueno me super ayudo!!! gracias.
ResponderEliminarEn que podemos conocer está verdad ?
ResponderEliminar