Objetivo: Identificar las distintas escuelas filosóficas que abordan el problema del Origen del conocimiento humano.
¿Es
la Razón o la experiencia la fuente y
base del conocimiento humano? Esta es la cuestión del ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
HUMANO. (El racionalismo. El Empirismo. El Intelectualismo. El Apriorismo)
Si formulamos el juicio: ¨ el sol calienta la piedra¨, lo hacemos fundándonos en
determinadas percepciones. Vemos cómo el ilumina la piedra y comprobamos
tocándola que se calienta paulatinamente. Para formular este juicio, nos apoyamos en los datos de nuestros sentidos –la vista y el tacto- o, dicho
brevemente, en la experiencia.
Pero nuestro juicio presenta un elemento que no está
contenido en la experiencia. Nuestro
juicio no dice meramente que el sol
ilumina la piedra y que ésta se calienta, sino que afirma que entre estos dos procesos
existe una conexión íntima, una conexión causal. La experiencia nos
revela que un proceso sigue al otro.
Nosotros agregamos la idea de que un proceso resulta del
otro, es causado por el otro. El juicio:
¨el sol calienta la piedra¨ presenta según este, dos elementos, de los cuales
el uno procede de la experiencia, el otro del pensamiento. Ahora bien, cabe
preguntar: ¿cuál de estos dos factores es el decisivo? La conciencia cognoscente,
¿se apoya preferentemente, o incluso, exclusivamente, en la experiencia o en el
pensamiento? ¿De cuál de las fuentes de conocimiento saca sus
contenidos? ¿Dónde reside el origen del conocimiento?
1.
El Racionalismo: la posición
epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del
conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio = razón).
Según el
racionalismo, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente
válido. Cuando nuestra razón juzga que una
cosa tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser
así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces, y sólo entonces, nos
encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. Un
conocimiento semejante se nos presenta, cuando formulamos el juicio ¨el todo es mayor que las partes¨, o el
juicio ¨los cuerpos son extensos.¨
En ambos casos vemos con evidencia que
tiene que ser así y que la razón se contradiría a sí misma si quisiera sostener
lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también siempre y en todas partes
así.
Estos juicios
poseen una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
Cosa muy
distinta sucede, en cambio, con el juicio ¨todos los cuerpos son pesados¨, o el
juicio ¨el agua hierve a 100 grados¨.
En éste caso sólo podemos juzgar que es así, pero no tiene que ser así. Es
perfectamente posible que el agua hierva a una temperatura inferior o superior;
y tampoco significa una contradicción interna representarse un cuerpo que no
posea peso, pues la nota del peso no está contenida en el concepto de cuerpo.
Estos juicios no tienen pues, necesidad
lógica. Y, asimismo, les falta la
rigurosa validez universal.
Estos juicios
son válidos pues, dentro de los límites determinados. En estos juicios nos
hallamos atenidos a la experiencia.
Los juicios
fundados en el pensamiento, en la razón, poseen necesidad lógica y validez
universal; los demás, por el contrario, no. Todo verdadero conocimiento se
funda, según esto –así concluye el racionalismo-, en el pensamiento.
Éste es, por ende, la verdadera y fuente base del conocimiento humano.
El conocimiento matemático es un modelo de la
interpretación racionalista del conocimiento, en donde el
pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo
sus propias leyes.
El mundo de la
experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no
puede procurarnos un verdadero saber. Los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Les
debemos una mera opinión.
La teoría de las ideas innatas, que aparece
en la edad moderna con Descartes, según ella,
nos son innatos cierto número
de conceptos, justamente los más importantes, los conceptos fundamentales del
conocimiento. Estos conceptos no
proceden de la experiencia, sino que son originarios de la razón.
2.
El Empirismo
(experiencia): opone a la tesis del racionalismo (según la cual el
pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis
que dice: la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia.
La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la
razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por
naturaleza vacío; es una tábula rasa,
una hoja de escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros
conceptos, incluso los más generales y abstractos proceden de la experiencia.
El niño empieza
por tener percepciones concretas. Sobre la base de estas percepciones llega
paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. Estos nacen,
por ende, de la experiencia. No se encuentra
nada semejante a esos conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman con tal independencia de la experiencia. La
experiencia se presta pues, como la única fuente del conocimiento.
En las ciencias naturales está representada la defensa de
su tesis, ya que las ciencias naturales, la experiencia representa el papel
decisivo. En ellas se trata, sobre todo, de comprobar exactamente los hechos
mediante una cuidadosa observación. El investigador está completamente
entregado a la experiencia.
El fundador del empirismo es John Locke (1632-1704). Combate con
toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un ¨papel en blanco¨
que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Reconoce en la esfera matemática un
conocimiento independiente de la experiencia y, por ende, universalmente
válido. Todos los conceptos de este
conocimiento proceden también de la experiencia, pero las relaciones existentes entre ellos son válidas
independientemente de toda experiencia.
3.
El
Intelectualismo: El racionalismo y el empirismo son antagónicos. El
intelectualismo media entre ellos, afirmando que ambos factores tienen parte en la producción
del conocimiento.
El
intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente
necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales, sino
también sobre los objetos reales.
De este modo, la experiencia y el pensamiento forman
juntamente la base del conocimiento humano.
Esta teoría ha
sido desarrollada en la Edad Media por Santo
Tomás de Aquino. La tesis
fundamental de ésta dice: empezamos recibiendo de las cosas concretas imágenes
sensibles. El intelecto extrae de ellas las imágenes esenciales generales. El
intelecto recibe en sí éstas y juzga sobre las cosas. De los conceptos
esenciales así formados se obtienen luego, por medio de otras operaciones del
pensamiento, los conceptos supremos y
más generales.
4.
El Apriorismo: es un segundo
intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. También éste
considera la experiencia y el pensamiento como fuentes de conocimiento. Pero el
apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un
sentido contrario al intelectualismo.
Nuestro conocimiento presenta elementos a priori,
independientes de la experiencia, siendo factores de naturaleza formal. No son
contenidos, sino formas del conocimiento. Estas formas reciben sus contenidos de la experiencia.
Los factores a
priori semejan, en cierto sentido, recipientes
vacíos que la experiencia llena con contenidos
concretos. El principio del apriorismo dice: ¨Los conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los
conceptos, están ciegas.¨
Hay un factor
racional y un factor empírico en el conocimiento humano.
El factor a priori no procede de la experiencia, sino del
pensamiento, de la razón.
Preguntas al Texto:
1.
¿Por qué es importante y
fundamental conocer acerca del origen del conocimiento: si éste es producto de
la experiencia o producto de la razón, si ¨vulgarmente¨ aprehendemos o
conocemos, sin ¨importar¨ (aparentemente) la fuente?
2.
Explique el siguiente concepto
expresado por el empirismo con respecto al conocimiento matemático: “Reconoce
en la esfera matemática un conocimiento independiente de la experiencia y, por
ende, universalmente válido. Todos los
conceptos de este conocimiento proceden también de la experiencia, pero
las relaciones existentes entre ellos
son válidas independientemente de toda experiencia.
3.
Explique brevemente la
posición planteada por el Racionalismo.
4.
Explique brevemente la
posición planteada por el Empirismo.
5.
Explique brevemente la
posición planteada por el Intelectualismo.
6.
Explique brevemente la
posición planteada por Apriorismo.
7.
¿Cuáles son las condiciones
requeridas para que un conocimiento sea verdadero, según el Racionalismo?
Explique mediante un ejemplo.
8.
¿Quién es René Descartes y cuál es su aporte al conocimiento de la humanidad?
9.
¿Quién es Tomás de Aquino y cuál es su aporte al conocimiento humano?
10.
¿Quién es John
Locke y cuál es su aporte al conocimiento de la humanidad?
11.
¿Quién es Emmanuel Kant y cuál es su aporte al conocimiento de la humanidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario