Vistas de página en total

jueves, 3 de abril de 2014

DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA



INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA
(Siglos XVII – XIX)

La Filosofía Moderna, abandona el enfoque realista: ¨ ¿Qué es la realidad?¨ Y se plantea: ¨ ¿Cómo llegar a la verdad, al conocimiento?¨.
Se busca ante todo un método.

DESCARTES: Con René Descartes  (La Haye 1596 – Estocolmo 1650), se da el paso decisivo  del Renacimiento a la Edad Moderna.

1.     ¨ Pienso, luego existo ¨
2.    ¨ La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales ¨

¨ El matemático y filósofo francés, René Descartes, desarrolló un sistema de dualismo que distingue entre la "mente", cuya esencia es el pensamiento y la "materia", cuya esencia es la extensión en el espacio. Este dualismo influyó en su interpretación mecánica de la naturaleza y por lo tanto del cuerpo humano.”

Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967 La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joachim Descartes y de Jeanne Brochard. Falleció a los 53 años de edad.
Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. Se cree que fue por envenenamiento por Arsénico.
¨ René Descartes fue uno de los grandes talentos de la humanidad en disciplinas  tan distintas como la matemática, la ciencia y la filosofía.
Su primera vocación fueron la matemática y la geometría. Dos temas que dan la tranquilidad  de estar pisando terreno seguro, porque cuando se dice que algo es matemáticamente exacto y cierto, tenemos  pruebas que lo demuestran. Por lo tanto, eliminamos las dudas  respecto a lo que sabemos y cuánto no sabemos. 

Descartes se preguntó  si esto era seguro en todos los campos. Sabemos que existe la verdad,  es decir, que habrá cosas, situaciones y opiniones  que corresponden mejor a la realidad que otras. Pero, ¿cómo tener la certeza de  que lo que nosotros creemos que es verdad, lo es auténticamente? Creemos que alguna cosa es verdad, pero ¿cómo tener la certeza de que lo es? ¿Cómo sabemos que no nos engañamos?

La filosofía renacentista había planteado la necesidad de  relacionar al hombre con el mundo y Descartes hace de ello  el tema central de su doctrina; una doctrina que no es simplemente  especulativa sino también práctica: el hombre puede convertirse en dueño y poseedor de la naturaleza. Ello hacía indispensable poseer un Método fundado en la Razón humana, que diera al hombre los elementos necesarios  para llegar al conocimiento verdadero y al dominio del mundo. Esa convicción lo lleva a determinar las reglas y forma de aplicación de ese método:

Las reglas del método

¿Cuál es el camino que se puede seguir para  llegar al conocimiento y a la verdad? La clave de su búsqueda es el método, que quiere decir camino, que es lo primero que busca Descartes. Un sendero que nos lleve  a ideas que nos resulten claras y distintas No aquellas que están confusas, que más o menos aceptamos  sin verlas con precisión.
Son las reglas del método:
  1. El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
  2. El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
  3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
  4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
El Discurso del Método  es considerado por unanimidad como el principio del pensamiento filosófico moderno de Occidente. Muchos méritos  justifican tal aseveración, entre ellos el  propósito de metodologización del conocimiento  y la deliberación crítica, independiente y radical.
Se considera a Descartes el fundador del Racionalismo.  El método cartesiano, es un procedimiento para hallar la verdad.
Se le considera también como el padre de la filosofía moderna

La duda

Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Él estableció tres niveles principales de duda:

En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.
Por último, al final de la Meditación I Descartes concibe que pudiera haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. 

Algunas frases célebres de Descartes:

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Pienso, luego existo.

La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales.

Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación, y no te fíes sino de la razón.


ACTIVIDAD:

1.       Elabora una corta reseña biográfica de René Descartes, especificando su importancia filosófica y la actualidad de su pensamiento.
2.    Elabora un escrito (reflexivo y argumentativo)  corto,  acerca de frase de Descartes: “La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales.”
3.    ¿Qué es el método cartesiano (de Descartes)? ¿Cuál es su importancia y aplicabilidad en la ciencia?
4.    Enumere y dé una corta explicación acerca de las reglas del método.
5.    ¿Por qué dudar?
6.    ¿Cuáles son los tres niveles principales de la duda? Explíquelos con sus propias palabras.
7.    Descartes es considerado como “el padre de la filosofía moderna”. ¿En qué consiste lo que se denomina “filosofía moderna? ¿Cuál es el objeto de pensamiento o reflexión filosófica de ésta?
8.    ¿Por qué es importante el inicio de la filosofía moderna, en la historia del pensamiento humano?

(Sus respuestas en el cuaderno)

No hay comentarios:

Publicar un comentario